viernes, 1 de marzo de 2019

CONTRAPUBLICIDAD




  • Hemos decido reflejar en este anuncio la realidad de las grandes marcas de cosmética, que tristemente es que la mayoría explotan animales experimentando con elllos sus productos.
  • El testado de animales no debería ser una opción por eso hemos elegido ese anuncio de contrapublicidad en forma de protesta y para invitar a la gente a comprar marcas de maquillaje veganas y cruelty free.
METACOGNICIÓN

  • ¿Qué he aprendido?
He aprendido que las marcas importantes y más grande especialmente en cosmética maltratan animales experimentando con ellos y explotándolos, información que antes desconocía.
  • ¿Cómo lo he aprendido?
Lo he aprendido a raíz de hacer este trabajo e informándome sobre el tema en cuestión.
  • ¿Qué ha resultado más difícil, más novedoso?
Lo más difícil ha sido pensar como jugar con el nombre de la marca de forma ingeniosa y resaltando el tema criticado.
  • ¿Cómo lo puedo mejorar? ¿Para qué me ha servido?
Debería mirar ejemplos para la próxima vez, me ha servido para darme cuenta del engaño que venden las grandes empresas por lo que se debería concienciar  a las personas de como han obtenido el producto que están usando.

lunes, 18 de febrero de 2019

GLOSARIO 4


  •  PERSONALIDAD: Es el conjunto de cualidades que nos constituye como ser único e irrepetible.
  • TEMPERAMENTO: Componentes biológicos y hereditarias de nuestra personalidad .
  • CARÁCTER: Construcción personal de nuestra forma de ser resultante de nuestras decisiones de nuestros aprendizajes de la influencia del medio que nos rodea y de ese componente temperamental que nos condiciona. 
  • CONCIENCIA: La conciencia es un estado en el cual el sujeto es consciente de algún objeto externo a un estado dentro de sí mismo.

  • INCONSCIENCIA: Se entiende por inconsciente aquella parte de la vida psíquica del individuo de la que éste no tiene conciencia o conocimiento es la acción y efecto de frustrar (dejar sin efecto o malograr un intento). Se trata de un sentimiento desagradable que se produce cuando las expectativas de una persona no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido.. A partir sobre todo de Leibniz, el inconsciente ha sido visto como "lo otro" de la conciencia y al que se le ha considerado ya como antagonista de la conciencia, ya como límite o elemento diferenciador.
  • CONDUCTISMO: Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.
  • COGNITIVISMO: Es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.
  • PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA: corriente dentro de la Psicología del siglo XX, se abordan temáticas como la libertad de decisión, la búsqueda de sentido, la experiencia inmediata y la personalidad como un proceso en desarrollo.
  • MOTIVACIÓN: Es una necesidad o deseo que activa y dirige nuestro comportamiento hacia la consecuencia de un objetivo.
  • EMOCIÓN: Respuesta fisiológica ante un estímulo.
  • SENTIMIENTO: Surge de la asociación entre una emoción y un pensamiento.
  • PASIÓN: Es una afección que experimenta el individuo y a la que no puede sustraerse fácilmente.
  • NECESIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS: Las necesidades primarias son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc. Sin embargo, las necesidades secundarias son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra.
  • AUTORREALIZACIÓN: Es la culminación de la satisfacción de las necesidades humanas, es la mayor necesidad psicológica del ser humano.
  • VIDA AFECTIVA: Es aquella capacidad que tiene el individuo para reaccionar ante ciertos estímulos ya sean del medio interno o externos y que se caractericen por los sentimientos y emociones.
  • FRUSTRACIÓN: Es la acción y efecto de frustrar. Se trata de un sentimiento desagradable que se produce cuando las expectativas de una persona no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido. 


miércoles, 6 de febrero de 2019

RUTINA DE PENSAMIENTO UNIDAD 1

1.  Esta rutina de pensamiento ha consistido en que hemos visto un video donde nos mostraban la formación de la tierra y  Y del universo y de cómo a través de múltiples colecciones se formó la tierra tal y como la conocemos hoy en día. Además de enseñarnos cómo funciona la tierra por dentro y de qué materiales está formada.

2.  He aprendido cada una de las partes y elementos que componen nuestro planeta y de cómo se relacionan entre ellos.  He comprobado que efectivamente es un proceso muy complejo y largo y que se necesito mucho tiempo para culminar su formación. También he descubierto que hay un campo magnético alrededor de la tierra que une cada uno de sus elementos y la protege  de los materiales y radiaciones que produce el sol.

3.  Esta rutina tiene que ver con el tema que estamos viendo ya que en el también aprendemos la formación de la tierra y los planetas y estudiamos cada uno de sus componentes en profundidad. La creación de la luna, el calor de nuestro planeta en su origen, la colisión de meteoritos..., es decir el video ha sido un pequeño  avance de lo que será esta unidad que tiene como protagonista al universo y su origen.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

DESEMPEÑO 3 UNIDAD 3

En clase realizamos una ctividad en la que teníamos que presentar una situación que incluyera a los 10 filósofos estudiados.  Nuestra situación era la siguiente :

 En una comunidad de vecinos uno decide aparcar mal a propósito y además en la plaza de minusválidos,  reflejando el papel de Freud dejando su coche tal manera que Platón otro vecino no pudo sacar el suyo por lo que mantener una conversación para que aparcase adecuadamente sin embargo este lo que quería era mantener una relación con Platón.Aparecieron diversos filósofos interviniendo y opinando sobre las situación entre ellos Mars que apoyaba a Freud Hume que ni siquiera se fijada en la situación o Santo Tomás y San Agustín que venían de misa y se dedicaron a opinar sobre la estaci aparecieron diversos filósofos interviniendo y opinando sobre situación entre ellos Mars que apoyaba a Freud Hume que ni siquiera se fijaba en la situación o Santo Tomás y San Agustín que venían de misa y se dedicaron a opinar sobre el panorama.  Finalmente Freud accedió a sacar su coche a cambio de que platón y él se fuera a tomar algo.

martes, 11 de diciembre de 2018

DESEMPEÑO 2 UNIDAD 2

En este desempeño explicaré el puzzle de Aronson trabajado en clase, el producto final mío y de mis compañeras y por último realizaré una reflexión utilizando una escala de metacognición.

Mi esquema:



En este esquema hablo sobre los filósofos San Agustín y Santo Tomás, que están a su vez influidos por la filosofía aristotélica o platónica respectivamente, ambos con unos puntos de vista muy influidos por la creencia en Dios. San Agustín hará un análisis del alma y sus operaciones mediante un punto de vista psicologista, en cambio santo Tomas pensará que la felicidad plena solo es alcanzable con la visión beatífica. He decido ponerlos por separado y a modo de resumen porque creo que son dos filósofos muy diferentes aunque coincidan en ciertos aspectos. De igual manera los apartados que hablaba de lo mismo los he colocado en el mismo orden para manos para poder ver las diferencias claras entre uno y otro.


Preguntas metacognición:

*¿Qué has hecho o aprendido?

Como he mencionado anteriormente hemos realizado un puzzle de Aronson en el cual hemos dividido los 4 primeros apartados del tema entre los miembros del grupo. Cada uno con su apartado a realizado un esquema o resumen sobre su tema y después se lo ha explicado al resto. He aprendido la forma de pensar que tenía cada filoso sobre el ser humano. Muchos de ellos con opiniones totalmente distintas pero a la vez con ciertos puntos en común.

* ¿Cómo lo has realizado o aprendido?

Mediante una rutina de pensamiento (palabra, idea, frase) para que quedarse claro de que hablaban cada filósofo y que era lo verdaderamente importante de ambos.

*¿Qué dificultades has tenido?

Al principio, me confundía un poco con cada filósofo porque como ya he mencionado se parecen mucho Ena algunos aspectos pero a la vez son muy distintos por lo que había veces que les confundía y relacionaba las ideas de uno con las del otro.

*¿Para qué te ha servido?

Me ha servido para prepararme este próximo examen y sin duda para dominar y controlar mas un tema de la unidad, lo que me facilitará el estudio ahorrándome tiempo en este apartado.

*¿En qué otras ocasiones podrías utilizar lo que has aprendido?

Para un debate o una redacción o un comentario de texto podría sin duda citar en la cis de autoridad alguno de estos filósofos o incluso a los dos lo que me ayudáis a explicar el tema del que estuviese hablando.




DISERTACIÓN 2

¿Qué relación hay entre mente(alma) y cuerpo?

En esta entrada hablaré sobre la relación entre cuerpo y alma. Según las diferentes opiniones de los filósofos estudiados.



  • Este es un tema que ha llevado a devatir a un gran nuemero de filósofos, pero comencemos por la definición de ambos. Según la wikipedia el alma se refiere a una entidad inmaterial que, según las afirmaciones y creencias de diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas y religiosas, poseen los seres vivos. La descripción de sus propiedades y características varía según cada una de esas tradiciones y perspectiva. En otro lugar el cuerpo se definiría como el conjunto de las partes que forman un ser vivo. Entonces ¿el alma forma parte del cuerpo? o al revés ¿son partes independiente o se deben definir en conjuntos? Veamos que es lo que opinan nuestros filósofos.




Resultado de imagen de alma y cuerpo
  • No fue uno ni dos sino ciento  de filósofos los que hablaron de estos dos términos y en consecuencia llegaron cada uno a conclusión muy diferentes. 



  • Había muchos que afirmaban que eran dos partes completamente ajenas la una de la otra incluso llegando a despreciar una de las dos. Este es el caso de Platón quien definía al hombre como un compuesto de cuerpo y alma en el que la segunda esta encarcelado en el primero, es decir la visión del hombre se corresponde con un dualismo que recordemos si significado como que explica un orden de cosas o todo el universo como el resultado de la acción combinada de dos principios opuestos e irreductibles, esto afirma que para Platón no existía relación entre ambos dando primacía al alma sobre el cuerpo. Él también definió estos dos conceptos como que el cuerpo es material por lo cual pertenece a su llamado mundo sensible y el alma es espiritual, principio del movimiento y además por tanto perteneciente al mundo a de las Ideas. Al ser propia de este mundo  es eterna, inmortal e ingénita. Platón distinguió tres funciones en el alma: el alma racional, la mas noble donde se situaba la facultad del conocimiento y además la inmortal; la irascible representaba el valor y la voluntad, su virtud era la fortaleza y por último el alma concupiscible en ella se encontraban las pasiones. 
  • No fue el único, su discípulo Aristóteles le siguió los pasos pero alejándose de su dualismo ontológico y su visión del hombre presentara rasgos propios.  Para este filósofo no existe más mundo que que nos llega por los sentidos es por ello que según su criterio el hombre  no puede ser considerado como un alma encarcelada en el cuerpo sino como una unidad sustancial de cuerpo y alma. Surgiendo así una apuesta por la unidades frente a la dualidad.
  •  Asimismo distinguió también tres facultades del alma: nutrición, sensación e intelección.  Y todas ellas se relacionan con los distintos tipos de seres vivos.  Las plantas poseen la facultad de la traición los animales de nutrición y sensación y por último los seres humanos sostienen las tres por tanto poseen de la capacidad intelectiva.

  • Pues estos dos filósofos como estamos viendo tiene opinión muy personal y diferentes sobre la relación de estas dos sustancias pero ahora veremos a continuación a dos filósofos que a pesar de estar influidos por la filosofía de uno u otro llegaron a un matiz importante donde consiguieron ese punto de encuentro.

  • El primero de ellos es San Agustín que están influido por la filosofía platónica, sin embargo presentó negatividad en dos cuestiones esenciales contrarias a su fe Cristiana. Para empezar respecto al cuerpo como he mencionado anteriormente Platón consideraba que el cuerpo era la cárcel  del alma pues bien, san Agustín afirma que todo es creación de Dios. Por tanto todo lo creado es bueno, el cuerpo es creación De Dios así que no puede ser malo ni un estorbo y al mismo tiempo el cuerpo es el que permitirá que el alma pueda realizar sus funciones, primera cuestión importancia del cuerpo para San Agustín. Sobre el alma afirmara que esta no ha preexistido en ningún lugar antes ya que sólo Dios es eterno. En consecuencias al ser inmaterial es inmortal pero no eterna. Inmortal es aquello que tiene un principio pero no un final a diferencia de lo eterno que no tiene ni principio ni fin. También, realizó un análisis del alma y sus operaciones desde un punto de vista psicologista, dicho de otro modo la interpretación del hombre en función de la situación accione is que este realiza.  Las operaciones esenciales del alma serán conoce, amar y preservar.

  • Y el segundo filósofo marcado por la influencia aristotélica es Santo Tomás, asume la teoría hilemórfica de Aristóteles. El hombre está formado por materia y por forma( alma, esencia), y su relación es sustancial, es decir: ambas son necesarias para construir la sustancia humana. Sin embargo, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables, como posteriormente afanaría Descartes. El alma necesita del cuerpo para poder así, realizar todas las funciones de la actividad sensitiva, vegetativa e intelectiva( el hombre no posee ideas innatas y forma sus ideas a partir del mundo sensible). El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Ahora bien, esta unión del alma con la materia no constituye ninguna cárcel como había señalado Platón. No es una relación accidental sino sustancial.



  • La materia por si sola, no puede existir . La forma constituye el elemento imprescindible para que esta obtenga toda su potencialidad. Es a través de la forma como la materia se individualiza, y presenta sus diferencias. 'La forma es lo que hace de un ser vivo sea ese ser vivo y no otro. Es lo que hace por ejemplo que un perro sea un perro y no sea un caballo, pero, por otro lado, la propia materia individualizada es lo que hace que las substancias se diferencien. Así, mi perro es sustancialmente, diferente del perro de mi amiga, aún siendo ambos de la misma raza.
  • Para santo Tomás la felicidad plena solo era alcanzable con la visión beatífica, en otra palabras la contemplación de Dios en el cielo. Si nuestro destino es el cielo todas nuestras acciones tendrán un sentido. El hombre, es un ser trascendente y su existencia posee un sentido pleno. Es por eso que toda acción humana adquiere, significado. Con esto quiero decir que san Agustín y santo Tomás encontraron un punto de encuentro entre ambas opiniones con el acercamiento a Dios y su influencia. Llegando a la conclusión que en cualquier caso el cuerpo no podía ser malo si era producto de Dios.
  • Para finalizar, a modo de conclusión final en mi opinión alma y cuerpo se compenetran en armonía y consonancia ambos iguales ni más ni menos importante uno del otro. Mi punto de vista por tanto se acercaría más al de Aristóteles y santo Tomás, ciertamente aquello que forma al ser humano esta compuesto por ambos elementos es por eso que somos de la manera que somos. Son necesarios y están en igual de relevancia, si en verdad el alma tienes unas funciones por si sola no sería capaz de elaborarlas es por eso que necesita del cuerpo y el cuerpo es lo que nos da forma y nos hace personas, una sustancia material que de cierta manera nos representa. Así que para mi la relación del cuerpo y el alma es que ambos conforman al hombre y dependen tanto el uno como del otro.











domingo, 9 de diciembre de 2018

GLOSARIO 2

Imagen relacionada


DUALISMO ONTOLÓGICO: Es una doctrina filosófica según la cual en el hombre encontramos dos principios con características y destinos distintos, el cuerpo y el alma. Platón defiende un claro dualismo ontológico al afirmar que la realidad está dividida en dos ámbitos totalmente distintos: el conjunto de las cosas espacio-temporales que pertenecen al Mundo Sensible, y el conjunto de entidades no espaciales ni temporales, inmutables y eternas pertenecientes al Mundo de las Ideas.

ALMA:Término que procede del latín "anima"  (aire) se utiliza para designar el principio vital de todo ser viviente. En las culturas primitivas, el alma se entiende sobre todo como principio vital, bien como algo distinto del cuerpo, bien como una parte del cuerpo. Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. La dividió en tres partes el alma racional, irascible y concupiscible.

VIRTUD: Del latín virtus, el concepto de virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Para Aristóteles necesaria para realizar el bien una vez que es conocido.

MATERIA: En general, con el término materia los filósofos se han referido a la realidad sensible, a todo aquello que puede ser objeto de experiencia.

FORMA: Para Aristóteles la forma es la esencia del objeto, aquello por lo que algo es "lo que es", y la distingue y opone a la materia de la que está hecho el objeto. Lforma, a su vez, comienza dándose como algo que, de algún modo, no es material.

CONCUPISCIBLE: Hace referencia lo que es digno y merecedor de ser deseado, codiciado, anhelado o querido. Se refiere en la tendencia de la intención o la conformidad hacia el bien sensible. También fue una de las tres partes del alma según Platón. La parte responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.

EPISTEMOLOGÍA: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Para otros autores, sin embargo, el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento».

ÉTICA: Es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la conducta "moral" del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la elaboración de teorías que permitan comprender y explicar dicha conducta, porqué se considera, o no, "buena", y cuál es el fundamento de "lo bueno".

MECANISMO: Es la doctrina según la cual la realidad, o una parte de ella, puede ser comprendida y explicada apelando exclusivamente a dos principios: la materia y el movimiento local. Según ello, pues, el mecanicismo concebiría la realidad como "cuerpos en movimiento".

RES CONGITANS: Del latín “res”, cosa, y “cogito”, pensar. La mente o substancia pensante. El atributo por el que conocemos esta substancia, el que constituye su esencia y del que dependen todas las demás es el pensamiento. Según la filosofía de Rene Descartes.

RES EXTENSA: Sustancia extensa, material. Realidades corpóreas, incluido el cuerpo humano, cuyo atributo esencial es la extensión (cualidad primaria común a todos los cuerpos).Es una de las sustancias descritas por Rene Descartes en sus Meditaciones metafísicas, junto a la res cogitans.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Es una especialidad perteneciente a la filosofía, la cual se encarga del estudio filosófico del hombre, específicamente de su origen o naturaleza; para así determinar la finalidad de su existencia, así como la relación con los demás seres.

SENTIDOS: Son el mecanismo fisiológico con el cual cuenta un ser humano para poder percibir elementos o situaciones que hacen a la vida puramente sensible. Para Hume la única realidad que nosotros conocíamos era la que nos llegaba propiamente por lo sentidos de tal manera que no podemos acceder a la realidad como tal.

IMPERATIVO CATEGÓRICO: Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. Según Kant es una ley válida para todos los seres humanos.